Documentación de la Adquisición de los Idiomas Mayas

Ch’ol, Mam y Q’anjob’al[1]

Experiencia procesada por Lwin Mateo

Universidad de Kansas

 

0. Introducción

            El proyecto de documentación de la adquisición de los idiomas mayas Ch’ol, Mam y Q’anjob’al se está realizando en las comunidades de Tila, Chiapas, México; San Ildefonso Ixtahuacán y Jolom Konob’, Huehuetenango, Guatemala.  A nivel de Latinoamérica estudios de adquisición de idiomas es bastante limitado.  Esto se refleja en la actualidad lingüística de México y Guatemala.  En México se han hecho estudios de la adquisición de los idiomas Yukateko, Tzotzil y Tzeltal; en Guatemala solamente se ha estudiado la adquisición del K’iche’.  A pesar de estos esfuerzos de lingüísticas tanto de los dos países como también de países extranjeros, hacen mucha falta estudios de adquisición de los idiomas que actualmente se hablan en Mesoamérica.

            Creemos que es de vital importancia sistematizar toda experiencia en el campo de la documentación de la adquisición de idiomas.  Con este propósito elaboramos el presente documento, el cual contiene las experiencias que hemos tenido que aprender en el campo de investigación.  Estas experiencias incluyen la etapa de capacitación a los investigadores en las tres lenguas mayas, las funciones de los investigadores, el uso de programas de computación para los diferentes procesos que requiere la documentación.  Incluye las formas de codificar los archivos que se recopilaron en el proyecto como también diferentes manuales para el uso de programas de computación, y otros aspectos que creemos que es importante tomar en cuenta en todo proyecto de documentación.  Estamos convencidos que este documento puede ser útil no solamente para los investigadores en el presente proyecto sino también para investigadores en futuros trabajos de investigación de la adquisición de idiomas.

 

1. Capacitación

            En la etapa de capacitación es necesario explicar la naturaleza y objetivos del proyecto de documentación de la adquisición de los idiomas.  Además, es importante discutir con los investigadores las estrategias a seguir para transferir moneda norteamericana para otros países, tales como México y Guatemala.  Viendo estas complejidades, es necesario que cada investigador abra su propia cuenta bancaria en su comunidad de origen.  También es bueno discutir el pago simbólico a los consultantes.  Para el presente proyecto, a los consultantes se contempla pagarles la cantidad de $25.00 dólares mensualmente.  Esta cantidad de dinero aún está en discusión.

            Otro aspecto a discutir es el de los sujetos de la investigación.  En este proyecto se propone trabajar con niños de las edades de 1;6 (año y medio) a 2;3 (dos años con tres meses).  Sin embargo, para empezar con el proyecto se recomienda trabajar con un niño de 4;0 años de edad.  Trabajar con un niño de esta edad ayuda a los investigadores para familiarizarse con las técnicas de grabación y transcripción.  Una vez que los investigadores estén familiarizados con las técnicas de grabación y transcripción durante un periodo de tres 3 meses (de agosto a octubre de 2005) cada investigador debe empezar a grabar y transcribir con un grupo de niños de las edades 1;6 a 2;3.

            Para el entrenamiento sobre el uso de la grabadora Olympus y una introducción a las técnicas de grabación, es importante trabajar con algún niño de la comunidad.  Para este propósito se trabajó con el hijo de uno de los investigadores.  Finalizada esta práctica, es importante hacer sugerencias y recomendaciones a los investigadores sobre las diferentes formas de hacer una grabación con buena calidad.  Entre estas sugerencias pueden estar las diferentes formas de interactuar con los niños, información general sobre el niño en cada sesión (nombre, edad, fecha de grabación, participantes en la sesión, contexto, etc.).  Es importante usar programas que faciliten el trabajo de transcripción.  El programa SoundScriber[2] es un programa especial para hacer transcripciones.

            En general, los objetivos con el proyecto de documentación de la adquisición de las tres lenguas mayas son: a) encontrar niños hablantes de los idiomas mayas Ch’ol, Mam y Q’anjob’al; b) grabar; c) transcribir, d) encontrar equivalencias entre el habla de niños y adultos a través del uso del programa de QANFORM, y d) hacer cortes morfológicos.  Para ello, es importante hacer prácticas sobre el uso del programa QANFORM, especialmente sobre las equivalencias entre niños y adultos.

            En la etapa de capacitación también es necesario hacer énfasis sobre cuestiones éticas.  En los últimos años se ha visto que lingüistas se han preocupado solamente por el estudio de una lengua y no de la situación de vida de los hablantes.[3]  La preocupación más fuerte consiste en defender teorías lingüísticas y no el fortalecimiento de la lengua y sus hablantes.  Todo mundo se olvida que todo idioma requiere de un factor humano que son los hablantes (Pye, comunicación personal (2005)).  De manera que el proyecto de documentación busca el fortalecimiento de las lenguas y de sus hablantes para una preparación técnica y científica en el campo de la lingüística maya.

            Es importante explicar a los investigadores el impacto del proyecto de documentación de las tres lenguas mayas en el mundo de la lingüística y en las comunidades lingüísticas.  Especialistas en el área de idiomas en peligro de extinción han sugerido que una mejor forma de fortalecer una lengua es a través de formar lingüísticamente sus hablantes, Yamamoto (?).  Entonces, el proyecto actual cumple con la finalidad de capacitar a hablantes que sean capaces de realizar investigaciones en la lingüística maya no solamente en este proyecto sino también en futuros proyectos lingüísticos.  A nivel mundial existen mitos sobre la adquisición de los idiomas.  Estos mitos son:

a) El lenguaje de los niños no tiene importancia, no es lenguaje de los adultos;

b) Es fácil, por lo que no hay necesidad de pensar para su análisis;

c) Es suficiente estudiar la adquisición del inglés; y

d) Es obvio la adquisición del lenguaje, entonces para que estudiarlo.

Sin embargo, un proyecto de adquisición de la adquisición del lenguaje es de mucha importancia para entender muchos procesos históricos y cambios lingüísticos de una lengua.  A nivel de Latinoamérica y en otros países del viejo mundo como Australia existen muy pocos estudios de adquisición del lenguaje.  En México como en Guatemala, trabajos lingüísticos sobre adquisición de los idiomas mayas han sido bastante limitado.

 

2. Funciones de Investigadores

            Para que un proyecto de esta naturaleza se pueda realizar con éxito, es importante establecer con los investigadores las responsabilidades a asumir.  Estas responsabilidades son:

1. Registrar mensualmente el salario que recibe del proyecto.

2. Registrar mensualmente el pago a consultantes.

3. Traducir carta de consentimiento.

4. Elaborar un listado de morfemas que usan en las transcripciones.

5. Hacer un cronograma de visitas con niños.  Es bueno decidir y acordar la hora y fecha de visitas con los padres familia para evitar contratiempos (experiencia de Clifton Pye con K’iche’).  Aunque se acuerda la hora y fecha de visitas con los padres de familia, es bueno recordarles la visita otra vez unos días antes (experiencia con Q’anjob’al).

6. Llevar un inventario de grabaciones y transcripciones.

7. Trabajar con un grupo mixto de niños.

8. Intercambiar transcripciones entre investigadores para hacer revisiones.

9. Tomar nota de los aspectos importantes que observan durante el tiempo de las grabaciones y transcripciones.  Esto ayuda a enriquecer las experiencias con el proyecto.

 

3. Procedimientos

3.1 Consultantes

            Uno de los problemas a afrontar es la falta de niños (caso Ch’ol y Mam).  La investigadora Mam ha encontrado niños menores o mayores de edad; edades que no contempla el proyecto.  Este problema motivó a que la investigadora buscara niños que viven en aldeas.  Otro de los problemas con esto es que existen aldeas que quedan retiradas de la cabecera municipal, lo cual dificulta la movilización de la investigadora.  Por esta falta de niños es bueno buscar niños en las comunidades rurales, pero comunidades donde la investigadora trabaja como docente.

            En Ch’ol también existen problemas de conseguir niños de las edades que el proyecto contempla.  Uno de los niños Ch’ol es 4;0 años, pero tiene una hermana de 2;6 años de edad.  Esto ayuda para tomar al niño en cuenta en el proyecto.  Lo más recomendable es encontrar niños que viven en el mismo área y que viven cerca donde vive el investigador.

            La experiencia en Ch’ol es un poco más compleja.  El investigador Ch’ol no continuó trabajando con uno de los niños porque el investigador principal tomó una foto del niño en la primera sesión.  Esto importante tener presente esto, porque sugiere que todo investigador de campo debe llegar a un acuerdo con los padres de familia sobre el proyecto (tomar video, tomar fotos, hacer grabaciones, etc.).  El investigador Ch’ol y el investigador principal tuvieron permiso de la madre del niño, pero no del padre.  Esto motivo que el padre excluyera su hijo dentro del proyecto.  En Q’anjob’al se tuvo un caso similar.  La madre autorizó la participación de su hija dentro del proyecto; sin embargo con ciertas dificultades.  El investigador Q’anjob’al podía hacer grabaciones solamente cuando los suegros no se encontraban en la casa.  Además, el padre de la niña no tenía información del proyecto.  En esta situación es recomendable esperar la autorización de ambos padres de la niña para poder incluirla dentro del proyecto.

 

3.2 Número de consultantes y sesiones

            En el inicio del proyecto se pensó trabajar con tres niños con dos sesiones cada uno; y cada sesión con una duración de dos horas.  Con esta modalidad, se estarían grabando doce horas al mes por los tres niños.  También, que después de la etapa de entrenamiento de los investigadores y a partir del mes de octubre 2005, cada investigador empezara a hacer grabaciones con niños de las diferentes edades como se muestra en Tabla 1.  Durante la etapa de entrenamiento de transcripción, se recomienda que cada investigador haga un inventario del número de horas que se necesitan para transcribir una hora de grabación.  Esto es importante, ya que con ello se puede decidir si los investigadores necesitan ayuda en esta parte importante del proyecto.  Por ejemplo, la investigadora Mam hizo una práctica intensa sobre transcripción, uso del programa SoundScriber, análisis del corte morfológico del primer niño Mam.  Esta práctica consumió 12 horas para transcribir 8 minutos de grabación.

Sin embargo, viendo la magnitud del proyecto, se ha considerado las siguientes horas de grabaciones mensualmente:

 

Tabla 1.

edad     horas    sesiones            duración de c/sesión

1;6        4          4                      1 hora

2;0        4          4                      1 hora

2;6        2          2                      1 hora

 

            La segunda idea sobre las grabaciones mensualmente se muestra en Tabla 2.  Esto significa que se deben hacer tres sesiones de una hora o una hora y media cada una.  Esto equivale a dos horas de grabaciones de audio y una hora de grabación de video.  Las grabaciones de audio se pueden hacer a cada quince días; y la grabación de video en el intervalo de los quince días de audio.

 

Tabla 2.

edad     audio    video    sesión   duración

1;6        2          1          3          1-1 ½ hora

2;0        2          1          3          1-1 ½ hora

2;6        2          1          3          1-1 ½ hora

 

            La tercera idea es la sigue en el proyecto actualmente.  Las sesiones deben realizarse a cada quince días; lo cual significa que se deben hacer dos grabaciones por niño cada mes.  En cada sesión habrá grabaciones de audio y video.  En la primera media hora los padres interactúan con sus hijos; después de la media hora interviene el investigador para hace elicitaciones.

 

 

 

Tabla 3.

edad     audio    video    sesiones            duración

1;6        1          1          2                      1 hora

2;0        1          1          2                      1 hora

2;6        1          1          2                      1 hora

 

Esto es lo que se espera mensualmente del proyecto:

6 a 8 horas de grabaciones de video y audio

6 a 8 horas de transcripciones

Equivalencias morfológicas y traducción

 

3.3 Visita a comunidades

            Una parte importante de la capacitación son las visitas a las comunidades de los investigadores.  En este caso se visitaron las comunidades de Tila, Chiapas, México, San Ildefonso Ixtahuacán y Jolom Konob’.  Las dos últimas comunidades se encuentran ubicadas en el departamento de Huehuetenango, Guatemala.  Por razones de cercanía entre San Ildefonso Ixtahuacán y Jolom Konob’ se tuvo más acceso a la comunidad de la investigadora Mam.  Esta accesibilidad permitió acompañar a la investigadora Mam en la búsqueda de niños, hacer las observaciones necesarias sobre las diferentes formas de realizar cada sesión, el uso del programa de transcripción SoundScriber, uso de la grabadora Olympus, Edirol, la cámara de video, transferir archivos de la grabadora Olympus a la computadora, etc.

            Durante una de las visitas a la investigadora Mam se visitó la aldea de San Miguel, comunidad donde vive uno de los niños que participa en el proyecto.  La sugerencia para la investigadora Mam es buscar más niños de la misma comunidad para aprovechar el tiempo.  Además de la distancia, se tuvo de la dificultad de recargar la batería de la cámara de video y poder filmar.  La investigadora Mam hizo una importante observación sobre el desarrollo infantil.  En la comunidad de San Ildefonso Ixtahuacán se cree que si un niño empieza a hablar a temprana edad, entonces empieza a caminar un poco tarde, pero si empieza a caminar a temprana edad, entonces empieza con el habla un poco tarde.  Lo que la investigadora enfatiza es que nadie ha puesto atención a este fenómeno.

            Con el investigador Ch’ol se tuvo y se tiene dificultades de coordinación, comunicación por la distancia y especialmente por las dificultades de obtener visas mexicanas.  El asistente del proyecto de documentación intentó varias veces obtener una visa mexicana, pero hubieron dificultades.  El investigador Ch’ol por estar trabajando en otra organización se le dificulta obtener permiso para hacer visitas a Tila, lugar del proyecto.  El investigador principal es el único que pudo visitar al investigador la comunidad Ch’ol.  Esto ha sido una gran dificultad, porque no ha permitido estar al tanto del avance del proyecto.

            Autores como Demuth (1998) recomiendan que es importante trabajar con más de cuatro niños.  En el proyecto se sigue esta recomendación, pero también se sugiere trabajar con niños que provienen del mismo lugar donde vive cada investigador.  Esta modalidad de trabajo tiene ventajas y desventajas.  Una de sus ventajas es que permite al investigador hacer las visitas con facilidad por la distancia y aprovecha mejor el tiempo para otras actividades como la transcripción.  Una de las desventajas es que se descuidan estructuras gramaticales del idioma que ocurren en otras áreas de la misma comunidad.  Es posible que áreas rurales conserven aspectos gramaticales que áreas urbanas.  En el caso Q’anjob’al, parece que el morfema ergativo s- aún se usa en aldeas de la comunidad de Jolom Konob’ (Micaela Toledo, comunicación personal (2005)).

 

3.4 Visita a padres de familia

            Otra parte importante del proyecto es el permiso de los padres de familia.  Pare este objetivo se necesita hacer un sondeo de niños que viven alrededor del investigador luego visitar a los padres de familia.  Durante estas visitas es bueno hacer lo siguiente:

a. Explicar la naturaleza y los objetivos del proyecto de documentación.

b. Pedir autorización de permiso para trabajar con los niños.

         c. Firmar la carta de consentimiento.

         d. Establecer días y horas de sesiones.

 

3.4.1 Ventajas

            Para este tipo de proyecto es importante que los padres de familia interactúen con sus hijos.  Ellos pueden colaborar en las grabaciones de audio, mientras el investigador este haciendo las grabaciones de video.  Esto ayuda a que el investigador intervenga menos en la sesión.  Lo que se pudo ver en las transcripciones es que el investigador habla más que el niño.  En la comunidad Mam uno de los padres de familia tuvo mucho interés en la filmación, por lo que se le dio la oportunidad de filmar.  Fue una buena experiencia, porque esto permitió que la investigadora pudiera elicitar.  Había tres niños que grabar quienes estaban en la misma casa.  Sin embargo, involucrar a los padres de familia en las grabaciones de video requiere de una mini-capacitación.

 

3.4.2 Desventajas

            Algunas veces la interacción de los padres de familia con sus hijos es bastante pasiva.  Esto obliga a pensar que el investigador debe hacer no solamente grabaciones espontáneas sino también elicitaciones.  Otra de las desventajas con los padres de familia es que imponen lo que el sus hijos deben hacer.  Esto es un problema porque los niños muestran otros intereses.  Por ejemplo, uno de los niños Mam estuvo cortando flores mientras la investigadora le platicaba en un contexto diferente.  En esta parte de la conversación fue un momento oportuno para preguntar tzet chonej? ¿‘que haces o que estas haciendo?  Además, muchas veces los padres de familia se adelantan con la respuesta.  Este mal hábito no ayuda para evaluar el desarrollo del lenguaje de los niños.  Es necesario que los padres de familia den tiempo a sus hijos para poder responder.

 

3.4.3 Recomendaciones

            Una forma de resolver esto es explicándole a los padres de familia que se espera de ellos una interacción natural, pero sin perder de vista lo que sus hijos desean hacer.  Seguir el discurso o lo que hacen los niños para que ellos se sientan motivados en lo que están haciendo o diciendo.  Se tiene mucha producción con las formas alut’ (Ch’ol), kacha’ (K’iche’), qamantza (Mam) y kachi (Q’anjob’al).  Esto se debe a que los padres de familia exigen a que sus hijos hablen; los niños se sienten bajo presión para hablar.

 

3.5 Visita a autoridades locales

            Es bueno que las autoridades locales tengan conocimiento del proyecto.  En el área Mam se hizo la presentación del proyecto a las autoridades municipales.  En esta visita la persona representante de la corporación municipal sugirió que se hiciera una presentación del proyecto a la corporación municipal y alcaldes auxiliares de San Ildefonso Ixtahuacán.  En el caso del Q’anjob’al se hizo una presentación del proyecto a autoridades de la comunidad lingüística Q’anjob’al y a la corporación municipal de Jolom Konob’.  También se presento un documento a la radio comunitaria ‘Snuq’ Jolom Konob’’ para la divulgación hacia proyecto.  Los directivos de la comunidad lingüística Q’anjob’al tuvieron una reacción un poco diferente.  Ellos manifestaron que es posible que otros investigadores se aprovechen de esta investigación, pero coincidieron que es un buen proyecto.  Solicitaron una copia de todo el proyecto para dejarlo en el archivo de la comunidad lingüística Q’anjob’al.  También solicitaron una capacitación sobre el uso de los programas de computación para la digitalización, transferencia y transcripción de grabaciones.

 

 

4. Grabaciones: audio y video

            Es bueno recalcar los siguientes aspectos para lograr una buena grabación:

1. El contexto de las sesiones ayuda a comprender diferentes aspectos gramaticales de una lengua.

2. Estar consciente de los diferentes ambientes en que se puede realizar una sesión.

3. Para una mejor comprensión de lo que el niño dice es mejor preguntar a los padres de familia.

4. No interrumpir el discurso del niño.

5. Hacer preguntas naturales.

6. Hacer preguntas sobre las diferentes clases de palabras que existen en el idioma (verbo, sustantivo, adjetivo, pronombre, etc.).

7. Explorar las diferentes formas de hacer preguntas para obtener información sobre verbos, sustantivos, etc.

8. Tener mucha paciencia cuando se interactúa con los niños.

9. Evitar de hablar mucho y aprovechar la interacción del niño con sus familiares.

10. Evitar platicar mucho entre adultos en cada sesión; aunque esto es bueno ya que permite evaluar el lenguaje entre adultos y el lenguaje entre adultos y niños.

11. No es bueno hacer grabaciones después del almuerzo, los niños se aburren.

12. Evitar de ser niñeros en el proyecto.  Lo que se observó en Q’anjob’al es que los padres de familia asumen que el investigador llega a cuidar a los niños.  Los padres de familia en el área Mam, sin embargo, interactúan con sus hijos; incluso uno de ellos demostró interés en la filmación.

13. Establecer la duración de cada sesión con los padres de familia.  En Q’anjob’al uno de los niños seguía hablando, por lo que el investigador intentó seguir grabando, pero la madre negó, ya que se había acordado una hora de grabación.

14. Los padres de familia tienen dudas del proyecto.  En Q’anjob’al, los padres piensan que el investigador debe enseñar algún idioma a los niños.

15. Cuando los niños estén realizando alguna acción, es bueno preguntarles en ese mismo momento que están haciendo.

16. Tratar de lograr una interacción natural.  En el primer acompañamiento a la investigadora Mam se observó que en la primera media hora de sesión se presenció una interacción artificial.  Sin embargo, después de este tiempo, la sesión se observó muy natural.  Tanto el niño Mam como la investigadora se vieron un poco nerviosos, pero después se vio mucha confianza entre ellos.  Como apunta el investigador principal esta confianza brinda mucho estimulo para que el niño hablara más.

 

4.1 Recomendaciones

1. Se sugiere hacer grabaciones en la mañana, tarde y noche; esto ayuda a documentar diferentes actividades y tiempos del día.  Por otro lado, si un niño no se cansa y sigue hablando, no hay que parar de grabar.  Bueno si es que el equipo lo permite.  Es una buena oportunidad de encontrar construcciones gramaticales sobre el desarrollo del lenguaje del niño; y que estas construcciones gramaticales no se podrán encontrar en otros contextos.

2. Es bueno pedirles a los familiares de los niños que se sientan libres en hablar con sus hijos.  En Q’anjob’al, en algunas grabaciones es difícil escuchar a las personas que interactúan con los niños ya que hablan en voz baja.

3. No impedir la intervención de otras personas en la sesión.  Es bueno recordar que el objetivo del proyecto es observar cómo el niño maya interactúa con sus familiares.

4. Se debe hablar despacio y con claridad en el momento de interactuar con el niño.  Esta recomendación no es solamente para investigadores sino también para padres de familia.  Hablar muy rápido no ayuda en muchos aspectos; tal vez el niño no comprende lo que se le pregunta o no tiene el tiempo suficiente para contestar a la pregunta que se le hace.  En general no se obtiene la información sobre el desarrollo del lenguaje de cada niño.  Es mejor esperar la respuesta del niño; terminada su respuesta se le hace la siguiente pregunta.

5. Ver que el micrófono de la grabadora esté en posición correcta hacia el niño.

6. Evitar de darle de comer a los niños durante el tiempo de cada sesión.  Aunque discutiendo con el investigador principal y la investigadora Mam no es posible evitar estas circunstancias.  Sin embargo, aunque el niño esté comiendo no hay que apagar la grabadora, porque es posible que después de la comida, el niño use aspectos gramaticales que serán difíciles de encontrar en otros momentos de la sesión.

 

4.2 Técnicas de grabación

a. La investigadora Mam realizó una sesión que es importante resaltar.  Previo a la grabación, ella comenzó primero a interactuar con el niño Mam y con  la madre del niño.  Además de esta interacción, la investigadora estuvo escuchando una parte de la grabación anterior hecha con el mismo niño.  Esta es una buena forma de empezar con la sesión; el niño Mam escuchó su voz y cada vez que escuchaba su voz decía uyja, manifestando curiosidad al escuchar su propia voz.  También la investigadora introdujo a los participantes diciendo el nombre de cada uno y motivó al niño para decir su nombre.  Este niño mostró mucha curiosidad no solamente de la grabadora, sino también de las cosas personales de la investigadora.  Esto de alguna manera interfiere en el proceso de grabación.

b. La investigadora también trabajó con otro niño.  Es importante notar los siguientes aspectos observados en este niño.  Antes de la grabación, el niño interactuó naturalmente con su madre; sin embargo, su interacción con la investigadora fue menos natural.  Esto sugiere que es mejor que los niños interactúen con sus familiares (padres, hermanos, tíos, primos, etc.) y no necesariamente con el investigador.  El investigador puede trabajar con el niño, pero todo es que él haya confianza entre ellos.  Por otro lado, es importante visitar a la comunidad de los niños, un ambiente familiar para ellos.  Este último niño muestra poca producción lingüística, pero reconoce muchas cosas, animales y personas que le rodean.  Él decía be’ por chivos que estaban en su corral.  Esto sugiere que a esta edad no solamente se debe hacer grabaciones de audio sino también de video.  También sugiere que se debe llevar un cuaderno de notas para registrar cuestiones no lingüísticas que los niños usan para comunicar sus ideas.  Por ejemplo, este niño Mam decía /m/ como una petición de ir a ver un cerdo que estaba en un corral.  En horas de la tarde, la investigadora Mam continuó grabando al niño; sin embargo, él estaba cansado.  Esta situación sugiere que las grabaciones con niños durante una hora y media son cansadas.

c. Antes de cada sesión, explicar a los padres de familia que no se trata que sus hijos repitan únicamente palabras; se necesita una conversación natural.  No se trata solamente de nombrar cosas.  Esto esta bien para hacer análisis de fonología y lexicón, pero no ayuda para encontrar otros aspectos gramaticales del idioma tales como la estructura verbal.

 

d. Que los padres interactúen con sus hijos, que ellos hagan la grabación de audio, mientras el investigador haga la grabación de video.  Esto ayuda también que el investigador intervenga menos en la sesión.  Lo que se ha visto en las transcripciones es que el investigador habla mucho más que el niño.  Si fuera posible, es bueno entrenar a los padres de familia para hacer la filmación.  En la comunidad Mam, uno de los padres de familia tuvo mucho interés en la filmación, entonces se le dio la oportunidad de filmar.  Fue una buena experiencia, porque esto permitió que la investigadora pudiera elicitar.  Había tres niños que grabar, pero que estaban en la misma casa.  Lo que hizo la investigadora fue hacer grabaciones niño por niño.  Esto es un buen método ya practicado por Francisco (mi hermano) y Ana López (la investigadora Mam).  En Q’anjob’al hice sesiones simultaneas con dos niños.  Una de las dificultades con esta modalidad es que la grabación de video es compartida, lo otro es que había que estar con cada niño y esto dificultó elicitar.  Fue posible grabar a los dos niños simultáneamente gracias a la ayuda de la investigadora Mam.

 

 

4.3 Técnicas de elicitación

 

4.3.1 Uso de dibujos de libros.  Usar estos dibujos para evaluar el nivel de comprensión de los niños.  Por ejemplo, se puede mostrar a los niños diferentes figuras de animales, luego pedirles que nombren alguno de estos animales.  Esto permite evaluar el nivel de conocimiento y comprensión.

 

4.3.2 Uso de videos de películas infantiles.  Se pueden incluir los videos de las sesiones anteriores.  Estos videos permiten hacer elicitaciones; después de cada película se pueden hacer preguntas relacionadas a la película tales como:

¿Tzet yetal max hela?    ¿Que viste?

¿Tzet chi hana’ yib’an?  ¿Que pensas de lo que viste?

¿Tzet max yun…?         ¿Qué hizo…?

 

4.3.3 Uso de juguetes.  Buscar juguetes que son comunes para los niños y que ellos jueguen con estos juguetes y describan que están haciendo con cada uno.  Usando estos juguetes se puede lograr diferentes construcciones como la voz pasiva, voz antipasiva, etc.

 

4.3.4 Experiencias vivenciales.  Dos experiencias se han tenido en el pasado con la colección de datos de adquisición del idioma Q’anjob’al.  La primera fue que una persona se mareó y vomitó después de un baño de sauna.  El niño Q’anjob’al presenció este evento lo cual permitió que él hiciera sus comentarios al respecto.  La otra experiencia es con otro niño que pidió ir a un baile.  Después de haber estado en el baile, en su regreso a casa hizo sus comentarios.  Estos contextos son muy buenos para encontrar diferentes tipos de verbos y diferentes marcadores de tiempo/aspecto.  Las actividades del día de los santos o difuntos es una buena experiencia para los niños y poder recordar.  Se les puede hacer preguntas sobre que hicieron durante esta celebración, si la familia comió güisquiles, si fueron al cementerio a escuchar música, etc.  Los contextos claros como las fiestas ayudan al niño para producir construcciones gramaticales en contextos de uso; en otros casos (como la elicitación) los niños están lejos de contextos.  Por ejemplo, la investigadora Mam hizo grabaciones con el primer niño Mam en un ambiente donde los abuelos de ella estaban aporreando frijol, jugar en el corral de pollos, platicar sobre algunos cuervos que volaban en el cielo, interactuar con algunos trabajadores, etc.

 

 

Hacer preguntas para encontrar contextos de ergatividad mixta:

1. ¿Tzet chonej?                        ¿Qué haces?

2. ¿Tzet lanan hononi?               ¿Qué estás haciendo?

3. ¿Tzet max honej?                  ¿Qué hiciste?

4. ¿Tzet hoq honej?                   ¿Qué harás?

5. ¿Tzet yetal max uji?               ¿Qué pasó?

6. ¿Maktxel chasaya’?               ¿A quién buscas?

7. ¿Maktxel chach sayoni?         ¿Quién te busca?

 

            Tener cuidado en la forma de elaborar las preguntas.  Muchas veces uno asume que está preguntando estructuras como verbales, pero no.  Véase un ejemplo en Q’anjob’al: b’ay maxach b’eti? ‘¿Dónde fuiste?  Este ejemplo es ambiguo; la pregunta puede interpretarse sobre el verbo b’et ‘ir’ o sobre el lugar donde se realizó la acción b’et.  En el inicio de la cláusula se introduce la preposición b’ay, la cual anticipa el cuestionamiento del lugar donde se llevó a cabo la acción b’et.  Con esta ambigüedad de la pregunta, lo más probable es que se encuentre respuesta a la preposición b’ay txomb’al ‘en el mercado’ y no el verbo maxin b’et... ‘fui a…’  Por otro lado, especificar el verbo (b’et) no brinda oportunidad al niño de usar otro tipo de verbo.  Para desambiguar estas preguntas es necesario usar otras construcciones gramaticales como ¿Tzet lanan hononi? ¿‘Que estas haciendo?  Aquí, esta pregunta no especifica la acción.

 

            En Mam suceden otros aspectos gramaticales que no ocurren en las otras lenguas mayas.  Uno de ellos es la forma de marcar el acento.  Esta marcación tiene que ver mucho con el uso de las vocales largas, Jiménez, comunicación personal (2005).  Esto quiere decir que en donde se encuentran vocales largas se requiere el uso del acento.  Es el mismo patrón que ocurre en K’iche’ (Pye 2005).  Sin embargo, en las otras lenguas, como en Q’anjob’al, el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.

 

4.4 Construcciones gramaticales

            Durante la práctica sobre las equivalencias morfológicas entre niños y adultos se discutieron algunas construcciones gramaticales tales como la forma de encontrar el verbo existencial en los tres idiomas mayas, k’o en Kaqchikel y K’iche’, en Chol, at en Mam y ay en Q’anjob’al.

 

 

Verbos de existencia

Chol

1. ¿Baki añ a aña’?       ¿Dónde está tu madre?

      Wäch añi.               Está aquí.

2. ¿Am-ba ats’i’?          ¿Tienes un perro?

      Añäch.                  

      Añku                     

      Ma’ añ.                  No

3. ¿Mikejel amajlel tyi mäñ-oñ-el?           ¿Vas al merado?

      ir                comprar-AP-nom/sufijo no finito

      Ma’ añ.                  No

      Muk’äch                

      Auxiliar del imperfectivo o incompletivo

4. ¿Tsa’ixba uch’iyety? ¿Ya comíste?

                 comer

      Maxtyo                   Todavía

      Tsa’ixh                   Ya

      Ma’ añ                   No

5. ¿Awomba uch’el?     ¿Quieres comer?

                 comer

      Machkom               ¿No quiero?

            querer

      Komäch                  Sí quiero (quiero si)

6. ¿Majchki tyi i-mäñ-ä abujk     ¿Quién compro tu camisa?

                        E3s-comprar-Vtematica

      R k-tyaty.               Mi padre.

          mi-papa

 

Mam

1. ¿Jatum ta’ ttxu’ya?    ¿Dónde esta tu madre?

      Tzalu’                     Aquí.

      A ta’ tzalu’ Aquí está.

2. At jun ttx’ya’na?       ¿Tienes un perro?

      At                          Sí.

      Nti’                                    No.

3. Kxela tuj plas/k’ayb’il.           ¿Vas al mercado?

      Ok (en potencial)     Sí.

      Mi’n.                      No.

4. Ma b’aj wa’na?         ¿Ya comiste?

      Ma                         Ya.

5. Taja wa’na                ¿Quiéres comer?

      Waja.                     Quiero.

      Nky’i’ya                 No quiero.

6. Alkye ma tz’etz laq’-on te tkolb’a?     ¿Quién compró tu blusa?

                                    AP

      Alkye ma tz’etz laq’-on te tkolb’a?   ¿Quién compró tu blusa?

      A n-mana.

 

Progresivo

Ch’ol

1. Chuki chonkol a-mel  ¿Qué estás haciendo?

            E2s-hacer

2. Chuki chonkol-ety

            progresivo-JB

2. Tyi xity wäyiy-oñ       Dormí de cabeza.

            A1s

3. Mi k-xit-ywäy-el        Duermo de cabeza.

     E1s-posicion-dormir-nom

 

Ergatividad Mixta

Mam

1. Tqal  n-b’ant t-u’na?              ¿Qué estás haciendo?

progresivo-hacer           E2s-PRO

2. Tzalu’ ma chin wa’na.           Aquí comí.

3. O chin wa’na tum plas           Comí en el mercado.

4. O chin tana tuj nwatb’ila        Dormí en mi cama.

5. Ma chin tana tuj nwatb’ila

6. Wa’l nchin tana                     Duermo parada.

7. Nwila                                    Yo miro.

8. Nchin saqchana                     Yo juego.

 

Aplicativo

Ch’ol

1. ¿Mjchki tyi i-xoj-b-ety a-bujk?            ¿Quién te puso tu camisa?

          E3s-poner-aplicativo-A2s E2s-camisa

 

Mam

1. Alkye ma tz’-ok q’o’-n te t-xb’alana   ¿Quién te puso la ropa?

         E3s-DIR  PRE

 

      Estas son algunas construcciones gramaticales que se pueden buscar en el lenguaje de los niños.  Las formas comunes a encontrar son el uso de los marcadores ergativos y absolutivos de personas singulares y no plurales.  Se sugiere buscar las formas plurales.  Durante cada sesión, planificar qué construcciones gramaticales se deben buscar (existencial, nominal, verbal y otras).  En Q’anjob’al, por ejemplo, para encontrar un verbo transitivo e intransitivo se puede hacer a través de preguntas como:

1. ¿Tzet chi wunej?       ¿Qué estoy haciendo/hago?

2. ¿Tzet chi hunej?        ¿Qué estas haciendo/haces?

3. ¿Tzet chi yunej?        ¿Qué está haciendo (él o ella)/hace?

4. ¿Tzet chi junej?         ¿Qué estamos haciendo/hacemos?

5. ¿Tzet chi jun hon?      ¿Qué estamos haciendo nosotros (exclusivo)/hacemos?

6. ¿Tzet chi jun heq?      ¿Qué estamos haciendo nosotros (inclusivo)/hacemos?

7. ¿Tzet cheyunej?        ¿Qué están haciendo/hacen?

8. ¿Tzet chi yun heb’?   ¿Qué están haciendo/hacen ellos?

 

4.5 Conceptos

Es importante tener claro los siguientes conceptos:

 

Espontáneo

Consiste en la interacción natural de los niños con sus padres o familiares.

 

 

Elicitación

Se refiere a las formas de encontrar las construcciones gramaticales.  Esta parte tiene que ser más organizada; se sugiere que cada investigador piense en diferentes maneras de encontrar estas formas gramaticales.

 

Repetición

El niño únicamente repite lo que dice un adulto.  Una forma de observar una repetición en Q’anjob’al por ejemplo es la forma verbal kachi ‘decí’ que aparece al final de la oración de un adulto.

 

5. Equipo y sus problemas

 

5.1 Panasonic, cámara de video

            En la filmación de videos es importante revisar todo el equipo (micrófono, baterías, etc.).  Durante sesiones hechas con niños Ch’ol y Q’anjob’al se ha perdido información de audio por no encender el micrófono externo de la cámara de video.  La grabación de video con el niño Q’anjob’al es interesante porque se estuvo filmando su narración o descripción sobre animales de su casa (gallo, gato, perros).  Esta pérdida de información llama la atención en dos cosas: a) hay necesidad de revisar todo el equipo antes de hacer una grabación de video, b) en toda sesión es importante hacer grabaciones de audio y video.

            Hacer grabaciones con video tiene muchas ventajas ya que permite grabar la interacción de los niños con sus familiares y no solamente la parte de audio.  También permite identificar los participantes en las grabaciones; es decir brinda mucha información de contexto de las producciones lingüísticas de los niños.  Sin embargo, estas grabaciones presentan desventajas.  Una de ellas es la calidad del audio, la cual puede ser afectada por la distancia entre la cámara de video y el hablante.  Las otras desventajas son el costo de las cintas de video y el tiempo que se requiere para el quemado de DVDs.  No se sabe con exactitud la distancia adecuada para hacer las grabaciones de video para obtener un audio de calidad.

 

5.2 Grabadoras

5.2.1 Olympus

Las grabadoras son más fáciles de usar y el investigador tiene más oportunidades de interactuar con los niños.  Con los videos no es posible esta interacción.  Además, las grabadoras no tienen muchos botones que usar; aunque esto no es siempre cierto, la grabadora Edirol causa problemas en cuanto a grabaciones y transferencia de grabaciones a la computadora.  Entre las desventajas está la calidad de las grabaciones.  No se sabe exactamente si uno esta obteniendo los formatos WAV o MP3.  Con la grabadora Olympus por ejemplo, no se sabe el tipo de formato.  Es cierto que aparece con WAV, pero no se puede predecir la calidad.  Viendo estas ventajas y desventajas es recomendable usar el equipo necesario para las grabaciones de audio y video.  En la transcripción se puede usar el archivo de video, aunque depende mucho de la calidad de éste.

 

5.2.2 Edirol

            Este equipo hace grabaciones de buena calidad, pero consume mucha batería; entre mas efectos se le programa mas baterías consume.  Por ejemplo las baterías DURACEL duran un poco más de tiempo, pero solo con el formato MP3.  Sin embargo, al usar re-cargadores de baterías ayuda a que las baterías duren más de una hora.

 

6. Transferencia de archivos

            Se ha intentado transferir un archivo de video de Panasonic hacia la computadora usando los siguientes programas: Motion Video, Windows Movie Maker, Adobe Premier Elements y Samsung DVD Recorder.

 

6.1 Motion Video

            Este programa permite transferir un video con alta calidad; el problema es que no presenta opciones para quemar DVDs.

 

6.2 Windows Movie Maker

            Este programa hace más fácil transferir un archivo; pero tiene sus desventajas.  La primera es que el video no es de buena calidad; se mira todo borroso; y la segunda es que se pueden quemar únicamente CDs y no DVDs.

 

6.3 Adobe Premier Elements

            La función específica de este programa es quemar DVDs.  La calidad del DVD quemado con este programa es bastante buena; pero presenta otras dificultades.  Una de ellas es que para quemar un DVD se necesitan por lo menos cuatro o cinco horas.  Esto es un problema para los investigadores, ya que no se puede esperar que una computadora este quemando un DVD por cinco horas mientras haya grabaciones que transcribir.

 

7. Manuales

7.1 Olympus

Parte I

1. Aparece el programa de Olympus en la pantalla de la computadora

2. Hacer clic sobre el símbolo de la grabadora (con flecha rosada)

3. Cerrar ventana después de transferir el archivo

 

Parte II

1. Ir a My Documents

2. Buscar Digital Wave Placer

3. Abrir Message

4. Abrir Fólder A

5. Seleccionar archivo

6. Renombrar archivo usando el botón derecho del ratón

7. Ir a Rename

8. Enter

9. Renombrar (ejemplo: QM051205)

10. Enter

11. Copiar bajo carpeta del niño

12. Seleccionar el archivo

13. Copy this file

 

Parte III, Ver archivo

1. Ir a My Documents

2. Ir a NSF.05

3. Q’anjob’al

4. Nombre del niño (Clarabel, Mekel, Gabriel, Dominga)

5. Grabaciones

6. WAV

7. Seleccionar y abrir archivo

 

 

7.2 Edirol (con y sin micrófono)[4]

7.2.1 Grabación

1. Encender

2. Mic type ‘DYN’

3. Clic en ‘MENU’

4. 06 Limiter en ‘OFF’, a través del botón ‘VALUE’

7. 07 Record Mode, a través del botón ‘VALUE’

8. Enter

9. WAV 16bit

10. Enter

11. Exit

12. Rec Standby

13. Display para controlar ‘imput level’ (el imput level tiene que estar en alto)

14. REC para empezar a grabar

15. STOP al terminar de grabar

 

7.2.2 Transferir archivos con Edirol

Parte I

1. Open fólder to view files using window explorer

2. OK

2. Seleccionar archivo

3. Copy this files

4. Ir a My Documents

5. Seleccionar NSF.05

5. Abrir Q’anjob’al

6. Seleccionar nombre del niño

7. Ir a grabaciones

8. Ir a WAV

9. Copy

10. Cerrar ventana

 

 

Parte II, Renombrar archivo

1. Ir a My Documents

2. Seleccionar NSF.05

3. Abrir Q’anjob’al

4. Seleccionar nombre del niño

5. Ir a grabaciones

6. Ir a WAV

7. Seleccionar archivo

8. Renombrar (con botón derecho del ratón)

9. Buscar Rename

10. Enter

11. Escribir nombre (ejemplo: QD031205)

12. Enter

 

Parte III, Desconectar Edirol

1. Remove (donde aparece flecha verde en la parte inferior derecha de la pantalla de la computadora)

 

Parte IV, Eliminar archivo

1. Encender

2. Ir a ‘MENU’

3. Ir a ‘03 Delete File’ usando el botón de ‘VALUE’

4. Enter

5. Enter

6. Enter

 

Después de transferir archivos del Edirol y quemar CDs

            Todas las grabaciones hechas con Edirol se transfieren a la computadora y se queman en CDs de manera inmediata.  Una vez hecha la transferencia y el quemado de CDs, se pueden hacer dos pasos importantes: Transform y Amplify.  Estos dos pasos son importantes para mejorar la calidad del sonido de las grabaciones.  Estos dos pasos se logran a través del uso del programa CoolEdit2000.  Si no se han hecho las copias en CDs se recomienda enérgicamente no trabajar estos dos pasos.

 

7.2.3 Calidad de sonido en CoolEdit2000

Parte I

1. Ir a CoolEdit2000

2. Ir a file

3. Open

4. Ir a NSF.05

5. Open

6. Ir a Q’anjob’al

7. Open

8. Seleccionar el nombre del niño

9. Ir a Grabaciones

10. Open

11. Ir a WAV

12. Open

13. Seleccionar archivo

14. Open

 

Parte II, Normalize

1. Ir a Transform

2. Ir a Amplitude

3. Buscar Normalize (chequear lo siguiente: Normalize to 100 y Normalize L/R Equaly)

4. OK

 

Parte III, Amplify

1. Ir a Transform

2. Ir a Amplitude

3. Buscar Amplify

4. Seleccionar 6dB Boost

5. OK

 

Parte IV, Convertir WAV a MP3

1. Ir a Cool Edit 2000

2. Ir a ‘file’

3. Open

4. Seleccionar archivo

5. Abrir archivo ‘open’

6. Ir a file

7. Ir a Save Copy As

8. Seleccionar MPEG 3 (FhG) (*.mp3) en Save as type

9. Ir a Save

 

            Otra forma de abrir el archivo WAV es seleccionarlo, luego hacer clic en el botón derecho del ratón y hacer clic donde dice ‘Send to’.  Luego aparece el programa CoolEdit2000 que abrirá el archivo automáticamente.  Abierto el archivo, ir a ‘Save Copy As’; ir a ‘Save as Type’ y seleccionar MicrosoftADPCM (*.WAV).

 

7.3 Windows Movie Maker

1. Start

2. All Programs

3. Windows Movie Maker

4. Tools

5. Video Effects

6. Brightness, Decrease

7. File

8. Capture video

9. Nombrar archivo y carpeta (My Videos)

10. Next

11. Next

12. Next

13. Aparece ‘Windows Movie Maker’ con la leyenda (Capture has completed succesfully)

14. OK

15. Aparece ‘Import’

 

7.4 NeroStartMart, quemado de CDs

1. Colocar CD

2. Ir a ‘NeroStartMart’

3. Seleccionar ‘Data’

4. Ir a ‘Make Data Disc’

5. Ir a Add

6. Ir a My Documents

7. Ir a NSF.05

8. Ir a Q’anjob’al

9. Seleccionar el nombre el nombre del niño (Clarabel, Mekel, Dominga, Gabriel)

10. Ir a grabaciones

11. Ir a WAV

12. Seleccionar archivo

13. Ir a Add

14. Ir a Finished

15. Ir a Next

16. Ir a Disc Name (escribir el nombre del niño)

17. Ir a Burn (quemar)

18. OK

19. Next

20. Exit

 

            Para el quemado de CDs existen dos formatos: audio o data.  Si se selecciona el formato de AUDIO es recomendable seleccionar de una sola vez los archivos que se desean grabar en el CD, porque no se puede quemar el CD varias veces.  Sin embargo, si se selecciona el formato de Data, entonces se puede grabar archivos cuantas veces sean.

 

7.5 Panasonic, quemado de DVDs

            Para esto es necesario seguir las instrucciones en Quick Start Guide Motion.  Se presentan dos opciones: 1) Edit with Assistence (Editar con asistencia) y 2) Edit directly (Editar directamente).  Elegir la opción 2.

 

Buscando archivo de video transferido

1. My PC

2. Documents and Settings

3. All Users

4. Shared Documents

5. Shared pictures

6. Motion DV Studio

7. Aparece el video que se busca

8. Mover el archivo bajo el nombre del niño

 

7.6 Adobe Premier Elements, quemado de DVDs

1. Abrir el programa Adobe Premier Elements

2. Ir a New Project

3. Name (nombrar)

4. OK

5. Ventana ‘Media’

6. Hacer clic en Add Media

7. Buscar la carpeta de locación de los videos

8. Seleccionar el archivo de video

9. Abrir el archivo de video

10. Aparece la imagen del archivo en la pantalla

11. Ir a T de Title (agregar título)

12. Hacer clic en T de Title

13. Aparece la venta ‘Templates’ que contiene opciones para seleccionar estilo de títulos

14. Seleccionar el estilo de título

15. OK

16. Escribir el título

17. Guardar el título en el mismo archivo donde está la imagen del video

18. Aparece el título seleccionado y guardado

19. Cerrar la ventana de título  * aparece la imagen y el título en la ventana de media *

20. Ir a clip

21. Seleccionar ‘Insert’ (insertar primero el título y luego la imagen)

o

Seleccionar y arrastrar primero el titulo hacia Timeline, y como segundo paso, seleccionar y arrastrar el video

22. Ir a timeline

23. Ir a delete empty tracks

24.  Ir a timeline

25. Ir a snap para comprimir el archivo

26. Aparece la ventana de monitor

27. clic en clip, ventanilla de monitor

28. Clic en DVD cerca de T title

29. Cuadro de DVD layout

30. Burn DVD

31. Ir a DVD

32. Clic en Burn

Nota: aparece una ventana ‘Monitor’ que no influye en el proceso de quemar DVD.

 

7.7 SAMSUN, quemado de DVDs

Parte I, Transferir

1. Conectar SAMSUNG a televisor

En el SAMSUNG conectar el cable en ‘LINE OUT’

            En el TELEVISOR conectar cable ROJO en negro/blanco y AMARILLO en amarillo

2. Encender SAMSUNG y TELEVISOR

3. Colocar DVD (open/close)

4. Seleccionar RECORD MODE usando el control remoto

5. La leyenda RECORD MODE SP aparece en la pantalla del televisor

6. Encender PANASONIC (cámara de video)

7. Presionar el botón REC para grabar (botón rojo)

8. PLAY el archivo en PANASONIC para transferir

 

Parte II, Finalizar

1. Ir a MENU

2. Aparece la leyenda DVD en la pantalla del televisor

3. Seleccionar DISC MANAGER usando la flecha 

4. Aparece la lista de opciones

            Disc Name

            Disc Protection: Not Protected

            Disc Finalize

            Delete All Title Lists

5. Pulsar la flecha → para seleccionar DISC FINALIZE

 

 

 

 

7.8 SoundScriber

1. Ir a SoundScriber

2. Ir a file

3. Open

4. Seleccionar archivo

 

7.9 QANFORM

            El programa QANFORM y el archivo transcrito (ejemplo: MF170805) deben estar en la misma carpeta; caso contrario este programa no reconocerá el archivo transcrito.  Los pasos a seguir son:

1. Abrir el programa QANFORM

2. Nombre del input = EL090805.txt

3. Nombre del output = EL090805.out

4. Inicial del niño = L.  La letra inicial del nombre del niño debe aparecer primero en el listado de nombres de los participantes en la sesión; si no aparece así, el programa no arrojará la información que se busca del niño L.

 

            Con el uso del programa QANFORM se obtiene el siguiente formato:

Línea 1             N hink'ab'ni.

Línea 2             = chin q’anjab’i.

Línea 3             %mor   *ch-in /q'anjab'-!n-i.

Línea 4             %eng    I speak

Línea 5             %spa    yo hablo

 

            En la línea ‘1’ aparece la producción del niño (N); en la línea ‘2’, la equivalencia adulta; en la línea ‘3’ se encuentra el corte morfológico (aquí se hacen las anotaciones de ausencia, sobre-generalización de uso de morfemas, etc.); y en las líneas ‘4’ y ‘5’ aparecen las traducciones al inglés y español respectivamente.  Si se tienen dudas para la glosa morfológica, se recomienda revisar las gramáticas descriptivas de los idiomas Mam, Ch’ol y Q’anjob’al.

 

7.10 CoolEdit 2000

a. Transferir una grabación de un casete a la computadora

1. Ir a Cool Edit 2000

2. Hacer click en el botón rojo (record = grabar)

3. En la ventana ‘New Wave Form’ asegurarse de lo siguiente:

a. Sample Rates ‘44100’

b. Channels ‘Mono’

c. Resolution ‘16-bit’

4. OK

 

b. Guardar archivo

1. Ir a file

2. Hacer clic en Save As

3. Buscar carpeta donde dejar el archivo

4. Ir a File name (QM250805)

5. Ir a Save as type ‘Windows PCM (*wav)’

6. Ir a Save

 

c. Ajustar el volumen de la grabadora entre 3 a 3.5.  La desventaja del programa CoolEdit 2000 es que lleva el mismo tiempo de la grabación, no es igual como transferir archivos con las grabadoras Olympus o Edirol.

 

8. Codificación de grabaciones y transcripciones

            Para la codificación de las grabaciones y transcripciones es necesario usar alguna forma de codificación.  Para el presente proyecto se usa el siguiente formato:

Mam

MA170805

M= se refiere al nombre del idioma maya (Mam).

A= se refiere a la letra inicial del nombre del niño.

170805= el primero y segundo dígitos se refieren a los días (17), el tercero y cuarto se refieren al mes (08) y los dos últimos, se refieren al año (05).

Chol= CL 080805

Q’anjob’al= QM250805

 

            Cuando por accidente surgen varios archivos de la misma sesión es importante nombrar los demás archivos con el mismo nombre.  Pero, es bueno diferenciar las demás grabaciones de la primera usando las letras del abecedario (a, b, c, etc.).  A continuación se ilustra esta codificación para el idioma Mam:

Archivo 1          MA120805

Archivo 2          MA12085a

Archivo 3          MA12085b

 

            En la transcripción no se distinguen estos 3 archivos; se lleva solo un archivo, el cual sería MA120805.  Es importante indicar el inicio y la finalización de cada uno de estos archivos (MA120805, MA12085a, MA12085b).

 

9. Formato de transcripciones

            El formato que se sigue para las transcripciones es:

A(rturo Sales Méndez).

J(uana= madre).

E(lizabeth=Ana).

W(ana Pels=abuela de Ana).

F(rancisco=abuelo de Ana).

M(aría=madre de Ana).

+ Fecha de nacimiento: 7/noviembre/2001.

+ Fecha de grabación: 12/agosto/2005.

+ Lugar de grabación: El Copalar, San Ildefonso Ixtahuacán.

+ Contexto: Tzalu’ oto’ya…

+ chjonte qman, cha’n…

 

9.1 Recomendaciones sobre transcripciones

            En cada transcripción es importante enfocar solamente sobre una persona y no tratar de transcribir a todas en una sola vez.  Esto se puede hacer, pero después de mucha práctica.  También, es importante transcribir exactamente lo que dicen los niños y no lo que el investigador asume que ellos dicen, Lust, Flynn y Foly (1998).  Es decir, no asumir que las producciones lingüísticas de un niño van a ser exactas a las de un adulto.  Durante las prácticas que se tuvo con la investigadora Mam, uno de los niños producía la palabra tyo’la ‘??’ como ya’la.  El niño muestra dos cambios en la palabra tyola: la no producción del sonido /t/ y la substitución de la vocal /a/ por la /o/.  En otros casos, el mismo niño produce la palabra ok ‘sí’ como ak;, piña como piya; y nya como ya.

¿Es el uso de la forma mi’n-te ‘negación de’?  La idea inicial fue que esta forma es una doble marcación de la negación en el Mam de San Ildefonso Ixtahuacán, la cual no es común en el habla adulta de esta comunidad, López Ramírez, comunicación personal 2005).  Sin embargo, Jiménez, comunicación personal 2005) explica que la forma mi’n-te en otras variantes del Mam funciona de otra manera.  El morfema -te enfatiza la negación mi’n.  Entonces es necesario investigar en el Mam de Ixtahuacán si la forma mi’n-te es común y productiva en el habla de los adultos o es que los niños están introduciendo este cambio.

            Es importante recordar que no es bueno hacer transcripciones ni grabaciones cuando haya actividades religiosos.  Las transcripciones con niños de 2 años de edad llevan más tiempo (12 horas de transcripción por una hora de grabación); pero cuando los niños son de 2;6, una transcripción avanza un poco más.

 

9.2 Revisión de transcripciones

            Para la revisión de las transcripciones se recomienda intercambiar las transcripciones entre investigadores.  Para este objetivo, los archivos WAV tienen que estar convertidos a MP3 para el fácil uso de los archivos.  Para evitar confusión de archivos se sugiere crear dos carpetas bajo la carpeta de grabaciones: WAV y MP3.  También se sugiere que los archivos MP3 se guarden en la computadora y en el USB mientras los archivos WAV se guarden en CDs ya que ocupan mucho espacio.

 

10. Archivos

10.1 Organización de archivos

1. Crear una carpeta con el nombre del idioma (Mam, Ch’ol, Q’anjob’al)

2. Bajo esta carpeta crear una carpeta que lleve el nombre del niño (Arturo, Mekel, Rosendo)

3. Bajo la carpeta con el nombre del niño crear otras dos carpetas (grabaciones y transcripciones)

4. Bajo grabaciones crear otras dos carpetas: WAV y MP3 como se ilustra en Figura 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1

                                                                                    Mam

qp

Arturo                                      Fabio…

qp

Grabaciones                  Transcripciones

wo

Audio                           Video

wo

WAV               MP3

 

            Los archivos WAV no son compresionados, capturan toda la información, lo cual significa que tienen una mejor calidad de grabación que los archivos MP3.  Sin embargo, ocupan más espacio que los archivos MP3.  No se puede predecir que puede ocurrir con el equipo, por lo que es necesario transferir todo archivo de audio y video a la computadora y hacer las copias necesarias en CDs y DVDs en el mismo día de la sesión.  Además, acumular el número de archivos luego quemarlos en CDs y DVDs consume mucho tiempo.

 

10.2 Número de archivos

2 copias de cada grabación de audio y video

2 copias de transcripción

 

Usar el flash USB para guardar borradores de las transcripciones.  Guardar en un lugar de alta seguridad todos los archivos de la documentación.  Dejar los archivos de documentación de adquisición de los idiomas mayas en archivos grandes como en las universidades de Kansas, Texas, CIRMA, OKMA, CHILDES y otros.  Los CDs se usan únicamente para audio y los DVDs para videos o en algunos casos para audio de más de 80 minutos.

 

11. Símbolos

            En las transcripciones es recomendable usar símbolos que permitan un mejor registro de lo que se transcribe.  Estos símbolos son:

+ (signo más) brinda diferentes informaciones (fecha de nacimiento y de grabaciones, intervención de personas en la sesión (en este caso anotar el tiempo en donde ocurre esto, ejemplo 43:20).  Otras informaciones pueden ser diferentes sonidos (aporreando frijol, risas, lluvia, etc.)

… (puntos suspensivos) indican que la intervención del niño u otra persona fue interrumpida

( ) (paréntesis) indican una producción no clara del niño; también indica duda

!,? (signos de admiración y de interrogación) se usan únicamente al final de frase

! (signo de admiración) se usa para anotar el uso de un morfema que no es común; este signo se usa únicamente en la parte de morfología y no en fonología

/ (diagonal) se usa para indicar raíces o bases verbales en el corte morfológico

- (guión menor) se usa para representar los demás morfemas en el corte morfológico

* (asterisco) indica morfemas no producidos por los niños

/th/ para representar el sonido /t/ en Mam.  En la mayoría de los casos, este sonido es muy suave

ctrl + F para buscar

ctrl + H para buscar y reemplazar

Iniciales mayúsculas se usan para identificar el nombre de las personas que intervienen en cada sesión.  También usar mayúsculas cuando un sonido se presenta como sordo, ejemplo /leL/

 

12. Problemas en el proyecto

12.1 Fenómenos naturales

            Uno de los problemas más fuertes que se enfrentó durante este tiempo fueron los desastres naturales.  Por ejemplo, durante el viaje del investigador principal a Tila, México, hubo derrumbes en el camino; en la visita a la comunidad de Jolom Konob’ hubo problemas con un puente.  En estas dos ocasiones había que caminar a pie para poder llegar al lugar de destino.  En la primera semana de octubre se tuvo el problema de la tormenta Stan que no permitió la comunicación y movilización durante una semana.  Esto afectó en el trámite de visas para un viaje a San Cristóbal de las Casas, Chiapas.  También, en la primera visita a San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango se tuvo que esperar por mucho tiempo en la comunidad de Colotenango, ya que en esta comunidad había fiesta.

 

12.2 Investigadores

Investigador Ch’ol

            El investigador Ch’ol ha tenido problemas en su trabajo; su renuncia a su trabajo fue rechazada.  Esto le dificulta visitar a los niños de la comunidad de Tila, Chiapas, México.  Lo único que ha podido arreglar es viajar a cada quince días tomando uno o dos días de permiso para viajar a Tila y hacer las grabaciones.

 

 

Investigadora Mam

            Tiene muchos compromisos.  Su compromiso más problemático es con la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM).  Esto se ve como un problema institucional.  Jiménez (comunicación personal, 2005)), comenta que la COLIMAM no fortalece el desarrollo de proyectos lingüísticos en la comunidad.  Los directivos de esta organización argumentan que otras organizaciones se aprovechan del personal de la COLIMAM; sin embargo, no tienen la capacidad de valor proyectos como la documentación de la adquisición del Mam, por ejemplo, como una forma de capacitar al personal de esta organización para hacer trabajos técnicos dentro de la lingüística maya.  Estas reacciones no son más que el efecto de la guerra civil en Guatemala.  Jiménez presenta una analogía, en la cual dice: parece que todo mundo anda como perro con rabia y que muerde cuando quiera y sin ver a quien morder; pero el problema es que no muerde bien.  En realidad esto es una política organizacional que no permite hacer trabajos lingüísticos para el fortalecimiento y desarrollo de los idiomas mayas de Guatemala.  El gobierno de Guatemala no apoya económicamente proyectos lingüísticos y las organizaciones mayas no propician proyectos que vienen de otras fuentes.

 

13. Fortalecimiento del proyecto

            Una forma de motivar a los investigadores dentro del proyecto es presentar trabajos de adquisición del lenguaje en congresos nacionales e internacionales.  Dos de los posibles congresos donde se puede asistir son la Conferencia en la Universidad de Boston y el Congreso Internacional de la Adquisición del Lenguaje.  De esta manera, los investigadores y el investigador principal deben preparar abstractos para estas presentaciones.  Otra forma de motivar a los investigadores es publicar sus propios trabajos escritos.  Los temas de presentación se trabajan en las vacaciones de verano del 2006.  Los posibles temas son:

 

1. Comparación de la fonología en Ch’ol, Mam y Q’anjob’al

            Consultar vocabulario comparativo, autonomía de los idiomas mayas, etc.

            Hacer un listado de palabras

            Conseguir juguetes basándose en el listado de palabras

            Usar los juguetes para producir imitación (si el niño conoce el juguete o no)

            A la edad de 1;6 usar los juguetes como un método de comprensión (dónde o cuál es        la piedra?)

2. Posicionales

3. Direccionales

4. Negación

5. Clasificadores

6. Sufijo de Categoría

7. Sistema Ergativo

8. Sistema de Ergatividad Mixta

9. Constracciones

10. Acento

11. Voz pasiva

12. Voz antipasiva

13. Ergatividad mixta en Mam, Ch’ol, Yucateco, Q’anjob’al vs Generalización del Sistema Ergativo a Absolutivo en K’iche’, Tzotzil y Tzeltal

 

            Durante una reunión en Comitán, México se discutió la posibilidad de extender el proyecto de documentación de la adquisición hacia otros idiomas mayas.  También se discutió sobre la posibilidad de buscar otros investigadores asistentes en las tres lenguas mayas que se están trabajando actualmente para trabajar en las transcripciones, ya que son las que requieren más tiempo.  El proyecto actual es único porque pretende la documentación de la adquisición de tres lenguas mayas que provienen de tres ramas lingüísticas diferentes; sin embargo, es necesario incluir lenguas de otras ramas lingüísticas dentro de la familia maya, tales como Tojolab’al, Kaqchikel y Poqomam.  Una de las experiencias adquiridas con el proyecto de documentación de estas tres lenguas es que hay necesidad de tener trabajos de variación dialectal que permitan comprender los procesos de adquisición.  Para ello, hay necesidad de aplicar el método comparativo para encontrar dicha variación.  Esto sugiere es que los detalles que el método comparativo brinda son más importantes que una teoría lingüística.

 

14. Situación de las tres lenguas mayas

Ch’ol

            Existen pocos niños del área urbana quienes están adquiriendo el idioma Ch’ol.  En las áreas rurales es donde es posible encontrar niños adquiriendo este idioma.  Esto obliga a buscar niños en estas áreas.

 

Mam

            En el área urbana de San Ildefonso Ixtahuacán, muy pocos niños hablan el Mam, lo cual significa que este idioma no está siendo adquirido, Jiménez (comunicación personal 2005).  Jiménez comenta que seguramente nadie se ha puesto a pensar que el idioma Mam está en peligro de extinción a pesar de ser un idioma mayoritario.  Esta situación de pérdida en el área urbana de este municipio no se daba hace algunos años, England (comunicación personal 2005).  Esto ha sido uno de los problemas que ha enfrentado la investigadora Mam.  Viendo esta situación, Jiménez y England sugieren que es importante trabajar con niños de las áreas rurales.

 

Q’anjob’al

            Los niños de la comunidad de Jolom Konob’ son monolingües en Q’anjob’al.  Una de las primeras impresiones del investigador principal es que los niños Q’anjob’al son bilingües; sin embargo los padres de familia que participan en el proyecto presumen que sus hijos hablan el español.  Esta reacción de los padres de familia se vio en la primera visita, no fue con todos los padres de los niños.  Esta actitud es mucho más observable ante la presencia de un extranjero.  Los niños Q’anjob’al comienzan a aprender el español como segunda lengua en la escuela.



[1] Esta experiencia de documentación ha sido posible gracias a la valiosa colaboración (comentarios, observaciones y sugerencias) de las siguientes personas: Ajb’ee Jiménez, Ixkeem Nora England, B’alam Eladio Mateo (Universidad de Texas), Roberto Zavala (CIESAS, San Cristóbal de las Casas, Chiapas,), Verónica Mérida (Universidad Rafael Landívar), Anabella Acevedo (Fundación Ford con sede Regional en CIRMA, Antigua Guatemala).  Un agradecimiento especial a Clifton Pye (Universidad de Kansas) por llevar a cabo este proyecto en las tres comunidades lingüísticas mayas.  También un agradecimiento a la Nacional Science Foundation NSF.  Gracias también a los colegas Ana Elizabeth López Ramírez (Mam) y Pedro Gutiérrez (Ch’ol) y a sus familias por el apoyo que nos han brindado durante nuestras visitas a sus comunidades.  Gracias también al apoyo logístico que nos brindó Ana López de Mateo durante el inicio de este proyecto en la comunidad de Patzún, Chimaltenango.  Nuestras gracias también a aquellas personas que de manera directa o indirecta han contribuido para el desarrollo de este proyecto.

[2] Gracias a B’alam Mateo por sugerirnos el uso de este programa.

[3] La investigadora Mam ha hecho un buen trabajo en el sentido de tomar tiempo de jugar con los niños y conversar con los padres de familia.

[4] Una grabación hecha con un micrófono externo tiene mejor calidad que una grabación hecha con el micrófono incorporado.